Inicio
> Envío. Info. > Envío de Posters Aceptados al Congreso
*
Nombre:
*
Apellidos:
*
Teléfono:
*
Email:
*
Resumen:
Seleccione el resumen al que asociar la presentacion
¿puede predecirse urodinámicamente el comportamiento vesical tras...
310 casos de laparoscopia pediatrica en hospitales de iii nivel....
abdomen agudo secundario a quiste hidatidico pancreatico...
abordaje laparoscopico extravesical en el reflujo vesico-ureteral...
adenocarcinoma de ileon tras intervención quirúrgica en edad juve...
agenesia de traquea: una entidad existente, no sólo un hallazgo e...
alargamiento intestinal secuencial (step) en un caso de intestino...
alteraciones de la función cardíaca en el pectus excavatum...
alteraciones en la inervación vagal del esófago en el modelo expe...
alteraciones histoquímicas del músculo cremáster en determinadas ...
anemia crónica en la infancia.¿qué más puede ser?....
anomalías vasculares congénitos en la extremidad superior. protoc...
apendice vermiforme "ausente"...
apendicectomía transumbilical: presentación de nuestra técnica...
apendicostomía continente para enema anterógrado. técnica de malo...
aplicación de la cirugía con abordajes mínimos en el tratamiento ...
aprendizaje de la broncoscopia por residentes de cirugía pediátr...
arrancamiento diafragmático postraumático de diagnóstico tardío...
ascitis masiva de causa infrecuente...
asociación de intestino corto congénito y agenesia pulmonar...
asociación enfermedad de hirschsprung – hipoacusia: una alarma in...
aspergiloma pulmonar de presentacion "bola en hoyo" en un niño le...
atresia de sigma ¿ cierre primario o secundario ?...
balance del primer año de funcionamiento de la nueva web de la se...
blastoma pleuropulmonar congénito: un tumor excepcional....
células intersticiales de cajal implicadas en la hipoperistalsis ...
circuncision sin puntos.metodo morgan...
cirugía minimamente invasiva en el intersexo: nuestra experiencia...
comparacion del drenaje venoso portal y sistemico en el trasplant...
conducto onfalomesenterico persistente abierto en la superficie d...
corrección del pectus carinatum secundario a la técnica de nuss...
crecimiento pulmonar fetal tras oclusión traqueal en el feto huma...
determinación de función renal y cambios compensadores en niños c...
diagnóstico manométrico de la displasia neuronal intestinal....
diagnóstico prenatal de masa quística fetal intrabdominal gigante...
diagnostico prenatal y actitud postnatal en atresias duodenales...
diagnóstico prenatal y seguimiento del quiste esplénico: 2 casos ...
distracción osteogenica mandibular para tratamiento de la obstr...
diverticulo duodenal congenito extraluminal...
doble transferencia de dedo de pie a la mano en niños con simbraq...
doble trasplante renal. estrategia para el donante pediatrico men...
ecografia anorrectal : aplicación en la valoración de los resulta...
efecto de la descontaminación intestinal selectiva sobre el daño ...
el obturador anal: una herramienta imprescindible en el control d...
el patrón de expresión de las cadenas de miosina es...
el reflujo gastroesofágico en la atresia de esófago...
el uso del bio-alcamid en pacientes con pectus excavatum sin repe...
empleo de conformadores nasales en la rinoplastia del fisurado...
enfermedad respiratoria en los niños con onfalocele gigante...
enfermedad de crohn en la edad pediátrica....
enfermedades inusuales en niños inmigrantes...
enfoque actual en al diagnóstico y tratamiento de las hemihipertr...
enterocolitis del lactante mayor...
enterocolitis en la enfermedad de hirschsprung...
enterocolitis necrotizante y traslocacion bacteriana: papel de la...
epidemiología y complicaciones de catéteres venosos implantados e...
esplenectomía subtotal como tratamiento de un hamartoma esplénico...
esplenectomía y hemiesplenectomía laparoscópicas....
esplenoptosis ( bazo errante) como causa de dolor abdominal recur...
estenosis hipertrófica de píloro en trillizos. actualización en e...
estudio comparativo de dos cursos de enseñanza de laparoscopia pe...
estudio de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la poblac...
estudio del vot en pacientes intervenidos por fisura labiopalatin...
evolución del reflujo vesicoureteral primario en 378 pacientes...
expansión cutánea en cuero cabelludo: siete años de experiencia...
expansión tisular en niños...
extrofia vesical. nuestra experiencia...
fascitis necrosante abdominal en un lactante ileostomizado....
fascitis necrotizante postvaricelosa...
fibromatosis gingival y fibroma desmoplastico mandibular bilatera...
fistula labial superior congénita...
fístulas labiales inferiores y el síndrome de van der woude...
fractura mandibular obstétrica...
fuga biliar post-colecistectomia por lesion del conducto de lusch...
función renal supranormal en la estenosis pieloureteral congénita...
fundus gastrico tubulizado en el tratamiento de las atresias de e...
gastrosquisis cerrada prenatalmente...
grandes malformaciones linfáticas asociadas a "fenotipo culturist...
hallazgos cistoscopicos en los paciente con fracaso terapéutico t...
hemangiomas congénitos rapidamente involutivos: diagnóstico difer...
heminefrectomia por radiofrecuencia con suero salino...
heridas y traumatismos en miembro superior: enfoque terapeútico...
hernia diafragmatica congenita. 5 años de experiencia en una unid...
heteroinjerto en fisuras alveolares secundarias...
heterotopia gástrica en faringe y estafilosquisis. un caso...
hipnoterapia en la induccion anestesica y control del dolor...
identificacion preoperatoria de factores psicologicos predictivos...
ilitiasis coraliforme bilateral: tratamiento mediante litotricia ...
impacto de la programacion preferente en la actividad quirúrgica ...
impacto de los accidentes de tráfico en un registro de trauma pe...
importancia de la premura diagnóstica en la fascitis necrosante a...
indicadores bibliometricos de calidad científica en la revista ‘c...
influencia del diagnóstico de cardiopatía sobre la estrategia qur...
invaginación gastroduodenal en sindrome de peutz-jeghers...
invaginación intestinal neonatal como forma de presentación de en...
invaginacion intestinal:análisis de 48 casos con confirmación eco...
la cirugía laparoscopia asistida manualmente (lam) en cirugía ped...
la ecocistografia con contraste en la evaluacion de la eficacia t...
laceración traqueal secundaria a traumatismo cervical cerrado...
lesión renal infrecuente trás traumatismo costal leve...
lesiones raquimedulares en la infancia...
linfangioma mesentérico quístico gigante: rara presentación clíni...
linfoma no hodgkin primario de páncreas....
lipoblastoma torácico con extensión intrarraquídea...
liposucción en niños: utilidad clínica...
malformaciones costales tratadas con la técnica de welch: resulta...
malformaciones venosas congénitas. diagnóstico y tratamiento en l...
manejo de la hernia diafragmática congénita en nuestro centro. ca...
manejo de quilotórax neonatal asociado a trombosis venosa con shu...
manejo quirúrgico de la estenosis subglótica...
manifestaciones clinicas de sida poco frecuente en nuetro entorno...
manifestaciones orales precoces en el síndrome de gardner...
matricectomía química con fenol como tratamiento de la onicocript...
megauréter congénito primario. experiencia de 10 años....
microcirugía en edad pediátrica...
microlitiasis testicular en niños...
miopericitoma digital: un raro tumor vascular y un reto quirúrgic...
nefrectomía por retroperitoneoscopia para el tratamiento del riñó...
nefroma mesoblástico congénito: un dilema diagnóstico...
noma. patologia emergente...
nuestra experiencia con la técnica de nuss en el pectus excavatum...
nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento del quiste de...
nuestra experiencia en el tratamiento endoscopico del reflujo ves...
nueva estrategia quirúrgica en la gastrosquisis: simplificación ...
nuevos abordajes quirúrgicos de los hemangiolinfangiomas complejo...
obstrucción de la vía aérea en un recién nacido por quiste gigant...
obstrucción intestinal neonatal intermitente causada por duplicac...
obstrucción intestinal neonatal: presentación clínica excepcional...
obstruccion intestinal por ascaris lumbricoides...
onfalocele gigante: reconstrucción mediante expansión...
onfalocele minor y fistula vesicoumbilical...
operaciones bajo anestesia local en niños: factibles, útiles y se...
optimización diagnóstica de las neuropatías intestinales congénit...
orquidectomias. experiencia en el hospital roberto del rio...
osteomielitis mandibular de origen dentario en la infancia...
osteomielitis pélvica: dificultades diagnósticas....
osteosíntesis torácica con lactasorb (r)...
otoplastia posterior minimamente invasiva para el tratamiento de...
pancreatitis necróticohemorrágica en un paciente oncológico...
patología parotídea en la infancia: abordaje diagnóstico...
perforación diafragmática iatrogénica perinatal. a propósito de u...
plasma enriquecido en plaquetas en la alveoloplastia de pacientes...
plexosarcoma como causa de atresia intestinal...
pólipo intravesical: una causa excepcional de obstrucción urinari...
presentación atípica de un caso de melanoma de partes blandas de ...
pseudotumor inflamatorio endobronquial...
pseudotumor inflamatorio. ¿ origen posttraumático?...
quiste renal simple. ruptura espontanea....
quiste de coledoco. revision de 47 casos...
quiste epitelial gigante de bazo: esplenectomía selectiva...
quiste pericárdico con ventana a miocardio.toracoscòpia...
quiste presacro con comunicación enteroneural en un neonato...
quiste testicular simple bilateral...
quiste tirogloso intratiroideo...
quistes del conducto tirogloso. un estudio retrospectivo....
quistes odontogenicos en la infancia...
rabdomiosarcoma vias biliares...
reconstrucción de punta nasal y columela en paciente con hemangio...
reflujo gastroesofagico ácido y no ácido en el recien nacido. dat...
resección cricotraqueal parcial como tratamiento de la estenosis ...
resección laparoscópica de un neuroblastoma suprarrenal en un pac...
resultados en el tratamiento de la hipertension portal presinusoi...
secuestro pulmonar infradiafragmático presentado como una lesión ...
sindrome compartimental en pie secundario a...
síndrome de proteus: una entidad con muchas caras diferentes....
técnicas de transplante intestinal con drenaje venoso portal o si...
torsión aislada tubárica, un hallazgo laparoscópico...
tracción esternal en la técnica de nuss...
traqueomalacia congénita: análisis de nuestra serie...
trasplante hepático pedíatrico con técnica de split ex-vivo...
trasplante libre de grasa para tratamiento de 2 casos de síndrome...
trasplante renal en niños con trombosis previa de la vena cava in...
tratamiento con tissucol (r) de la fistula traqueo esofágica recu...
tratamiento conservador del megauréter congénito primario....
tratamiento de la enfermedad de hirschsprung mediante descenso en...
tratamiento de la sinostosis coronal mediante distracción ósea....
tratamiento de las complicaciones intravasculares de los catétere...
tratamiento de un secuestro pulmonar intralobar asintomático grac...
tratamiento endoscópico de los ureteroceles en edad pediátrica:¿e...
tratamiento quirúrgico de las complicaciones cutáneas y musculo...
tratamiento quirúrgico de la fistula tiroidea piriforme...
tratamiento quirúrgico de la ginecomasta en niños y adolescentes...
tratamiento quirúrgico de los hemangiomas labiales...
tratamiento quirúrgico de los hipospadias distales: resultados co...
tratamiento quirúrgico del megauréter primario...
tratamiento rehabilitador sencillo y eficaz en anquilosis temporo...
tratamiento toracoscópico del empiema pleural....
traumatismo craneal pediatrico. revision de 919 casos...
traumatismos toracoabdominales en el niño...
tumoración hepática asintomática infrecuente(utilidad de la angio...
tumores benignos esplénicos en la edad pediátrica...
un caso de asociación de mucocele y carcinoide apendicular. revis...
un caso de torsion testicular bilateral neonatal...
un nuevo concepto en el cierre y cobertura de las heridas quirurg...
unidades de riesgo clínico en servicios de cirugía pediátrica...
uréter ectópico simple en niñas. importancia del tac helicoidal v...
uso de la angiorresonancia magnetica tridimensional con gadolinio...
utilidad del glut-1 en el conocimiento del comportamiento de los ...
vaginoplastia con sigma: a propósito de 5 casos....
validación de un modelo experimental de angiocateterización trans...
valor de los reactantes de fase aguda en el diagnostico de la ape...
valoracion del reingreso hospitalario como indicador en un servic...
*
Documento :
(
*
) Campos obligatorios
A fin de facilitar la gestión y los trámites, por favor asegúrese de que toda la información prestada es correcta y
muy especialmente que ha seleccionado el trabajo correcto
.
Gracias.
INSTRUCCIONES DE USO
Para enviar el documento ha de pulsar el botón (Adjuntar documento), a continuación aparecerá una pantalla nueva en la que pulsando sobre examinar podrá selccionar el documento en su equipo.
El siguiente paso es pulsar "enviar", lo cual nos enviará por FTP a nuestro HOST el documento, este puede ser un proceso lento dependiendo del estado de las conexiones y del tamaño del fichero.
Una vez finalizado el proceso correctamente la pantalla se cierra automáticamente y aparece el nombre del documento en el apartado "Documento".
Para finalizar pulse sobre "Enviar", si todo el proceso se ha realizado correctamente recibirá un correo con la información que ha sido almacenada en nuestro sistema en la cuenta que nos ha facilitado.
CONSIDERACIONES
Por la configuración de nuestro Servidor,
el nombre del documento no puede contener
espacios ni caracteres acentuados.
Aunque la aplicación permite subir documentos de hasta 3 Megas, recomendamos que no supere 1 Mega puesto que el tiempo de envío del documento aumenta considerablemente, aumentando tambien las posibilidades de errores en la conexión.
Programa (322 kb)
Presentación oral (302 kb)
Presentación posters (420 kb)